La red de alumbrado público está presente en los lugares más remotos, es una infraestructura situada cerca de los ciudadanos y conectada a la red eléctrica lo que la convierte en una plataforma ideal para servir de soporte a otros muchos servicios.
Gracias a la tecnología IoT se ha dotado de inteligencia y conectividad a las luminarias y esto hace posible que cada luminaria se pueda convertir en un servidor de datos (data-enabled lighting). De este modo, pasan a convertirse en un servicio que va más allá de ser meros puntos de luz, las luminarias son nodos del ecosistema IoT.
Los sistemas de telegestión o regulación del Alumbrado Público se han desarrollado para mejorar la calidad y eficiencia del del mismo, lo que deriva en una mejora de la experiencia en la eficiencia del servicio y de la experiencia del usuario. La introducción de tecnología en la infraestructura de alumbrado público tiene el potencial de generar ahorros, proporcionar información útil para la toma de decisiones y la optimización de procesos, estableciendo las bases para la implantación de una plataforma digital inteligente para gestionar muchos otros servicios de la ciudad: el camino hacia la Smart City.
Estos sistemas permiten la monitorización y el control de la infraestructura de alumbrado público, detectando las posibles desviaciones de consumo o averías a nivel operativo y permitiendo confeccionar informes de consumo y ahorro a nivel ejecutivo en su mayoría. Estas soluciones también facilitan a los gestores de alumbrado público confeccionar inventarios y llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de alumbrado público.
Además, por su naturaleza misma como instalación el alumbrado público, permite agregar otros servicios de interés para la ciudad y sus usuarios. No sólo entraña ya la posibilidad de hacerse más eficiente y sostenible gracias a las tecnologías de regulación y control, sino que es un elemento clave para la seguridad vial y pública.
La telegestión del alumbrado público combinada con la integración de otros dispositivos, como cámaras de visión artificial o sensores de afluencia o ruido, componen una solución de seguridad inteligente al servicio de los cuerpos de protección y seguridad ciudadana.
Pero sus usos no quedan ahí. De manera adicional a todo lo ya mencionado, al control remoto aplicado a luminarias con variación cromática se le puede atribuir un uso de iluminación adaptativa ornamental o turística ya que se puede regular el alumbrado público en función de las necesidades del momento.
Más aún, cada luminaria, dotada de inteligencia y conectividad, hace posible que se pueda añadir más sensores y dispositivos en cada punto, y que además se pueda convertir en un servidor de datos. De este modo, pasan a convertirse en un servicio que va más allá de ser meros puntos de luz, las luminarias son nodos del ecosistema IoT.
¿Qué modalidades de implantación de un sistema de telegestión existen?
Los sistemas de telegestión entrañan una dimensión hardware y una software: dispositivos físicos de regulación o control que se instalan en la infraestructura (cuadros de mando y/o luminarias); y plataformas software que monitorizan, recopilan y lanzan órdenes a los dispositivos desplegados.
Con estos componentes las soluciones normalmente permiten varias modalidades de despliegue: telegestión en cabecera de cuadro eléctrico (cuadro de mando y circuitos) y telegestión punto a punto. Ambas modalidades deben ser compatibles con lámparas convencionales (halogenuro, vapor de sodio, vapor de mercurio…) y con lámparas LED.

Una combinación de ambas modalidades también es posible, obteniendo como resultado información a nivel de cabecera en relación al consumo de todas las líneas dependientes del mismo, así como información a nivel de luminaria y posibilidad de actuar sobre ellas.

Así mismo, hoy en día se hace imprescindible que estos sistemas, disponibles en el mercado, sean capaces de funcionar con distintas modalidades de comunicaciones, ya sean GPRS, en cuyo caso buscaremos que los dispositivos sean compatibles con el uso de SIMs multi-operador para aumentar nuestras opciones de conectividad, redes LPWA (Low-Power Wide-Area) como LoRaWAN, NB-IoT, Sigfox, redes celulares…o cableadas como las conocidas como PLC (PowerLine Communications). Esto último puede depender de varios factores como el histórico ya instalado en la zona, los requisitos en pliego de prescripciones técnicas, las futuras actuaciones en materia de Smart Cities previstas por el municipio o el estado de las infraestructuras de alumbrado.

Debemos además abogar por sistemas que incluyan métodos de seguridad tanto en hardware como en software (VPNs, certificados SSL, etc.) de forma que toda la información que se esté tratando se ofrezca de forma segura a través de internet.
A la hora de elegir un sistema nos inclinaríamos por una solución modular y flexible que ofrezca múltiples opciones de configuración y despliegue tanto en modo Software como servicio (SaaS) así como en modo licencia on-premise.
- Software como Servicio (SaaS): El modo SaaS da la posibilidad al cliente de pagar por el uso del sistema sin necesidad de adquirir ningún tipo de licencia. Todo el software y bases de la aplicación se encuentran alojadas en la infraestructura del proveedor de la solución, el cliente solo incurre en el pago del Hosting y el SaaS (Software as a Services) por cada dispositivo d control en cabecera y cada nodo de control punto a punto).
- Despliegue on-premise: Esta posibilidad contempla el despliegue y uso de la aplicación en cualquier infraestructura física o en la nube propiedad del cliente. En esta modalidad el tipo de licencia que adquiere el cliente es vitalicia y su coste depende del tamaño de la infraestructura de alumbrado público total a gestionar.
¿Qué módulos de gestión deben incluir las plataformas para una correcta gestión del alumbrado?
Las Plataformas Software de Gestión del alumbrado público deben cumplir una serie de requisitos e incorporar unas funcionalidades que verdaderamente las hagan unas herramientas facilitadoras de la operativa diaria de los gestores de alumbrado público como son en esencia los siguientes:
- Módulo de gestión energética: control y gestión de todos los parámetros eléctricos y registro de los mismos.
- Módulo de configuración de perfiles de regulación (sólo en Punto a Punto)
- Módulo de control sobre el alumbrado: programación de encendidos y apagados con desfases personalizados.
- Módulo de gestión de alarmas.
- Módulo de inventario.
- Módulos de mantenimiento preventivo y correctivo
- Módulo de informes: generación y programación de informes.
- Módulo de facturas.
¿Qué características principales debe tener un sistema de telegestión a nivel de integración con terceros?
Se dice de un sistema que es flexible e integrable cuando utiliza tecnologías web estándar y está construido mediante interfaces que permitan a un tercero acceder a la información de la herramienta tanto para monitorizar como para controlar el alumbrado. El desarrollo de APIs posibilita su integración con aplicativos y protocolos de terceros haciéndolo compatible con plataformas y protocolos ya existentes.
¿Qué requisitos debe cumplir el hardware de estos sistemas?
Estos dispositivos deben permitir configurar cualquier tipo de arquitectura para adaptarse a la realidad de cada cuadro de mando o infraestructura existente. Los dispositivos deben estar dotados con múltiples interfaces de entrada/salida para facilitar su integración en cualquier tipo de luminaria en función de la interfaz de control de la misma y de los parámetros que se deseen gestionar. Al igual que tanto el protocolo de comunicación del hardware como la propia red de comunicacionesdeben estar basados en estándares.
Tendencias, la elección idónea…
Hoy en día existen muchas tecnologías, dispositivos y soluciones a nuestro alcance para construir las ciudades inteligentes. Sin embargo, hay ciertas opciones que son más adecuadas según los objetivos y la estrategia a seguir en cada ciudad. Es importante tener cuenta los objetivos a corto y medio plazo, sin olvidar el largo plazo también. Así se asegura que las tecnologías empleadas en las primeras fases habiliten la transformación global que se pretende conseguir a lo largo de los años.
Como ya hemos visto existen varias modalidades de implantación de un sistema de telegestión en cuanto a las comunicaciones se refiere, bien sobre comunicaciones PLC o bien sobre comunicaciones inalámbricas. Dentro de las distintas alternativas de comunicaciones disponibles, es tendencia ahora que la transformación hacía ciudad inteligente empieza con el despliegue de una red de comunicaciones inalámbricas y la implementación de un sistema de gestión inteligente a la red de alumbrado público. Esta estrategia es una de las que más se promueven, ya que permite sentar las bases de una infraestructura de Ciudad Smart que tendrá la escalabilidad necesaria para seguir añadiendo dispositivos, sensores, aplicaciones y valor más allá del alumbrado. Este primer paso es clave, ya que habilita la transformación continua de la ciudad.
Es la tecnología que mejor se adapta al mundo IoT, toda una red conectada especialmente diseñada para dar cobertura a la ciudad de todas las necesidades de datos que requiere. Son dispositivos que usan mensajes de datos con poca información pero que pueden llegar a transmitir bastantes veces al día, a demanda conforme a lo que requiera el servicio.
Sin duda con PLC, especialmente en su versión de banda ancha se pueden añadir también dispositivos a cada emplazamiento de luminaria, pero se hace necesario además un equipo concentrador de cabecera con una calidad de cableado muy buena entre el punto de luz y el cuadro
En resumen, la propuesta tecnológica de comunicaciones con mayor potencial será aquella que se pueda adaptar a cualquier tipo de instalación, que no tenga limitación para contemplar los distintos requisitos de un municipio en materia de interoperabilidad, cobertura, multiservicio, ciberseguridad, gestión de los datos, robustez, escalabilidad entre otros parámetros clave. De esta forma lo que sería necesario sería contar con un sistema que muestre un nivel de compatibilidad alto con todos ellos.
Un comentario
Interesante el articulo me gustaría profundizar lo relacionado a la ” cibersegurudad. Es decir implementar en la luminaria u a pequeña cámara de seguridad que guarde todo los eventos durante su su operativo dado en el caso de presentarse eventos delucuenxiakes y colisione del tráficos vehicular.