¿La luz Importa?

Normativa de Iluminación en América Latina

La gran pregunta de este Artículo ¿La Luz Importa?

Es más, una oportunidad de reflexión, que un tema meramente técnico o de inversión de dinero por parte de los propietarios y constructores.

La idea a la hora de escribir estas líneas, es que las personas tomen conciencia, que la selección adecuada de los componentes que integran el sistema de iluminación en un proyecto, a largo plazo, representa ahorros de costos importantes y una reducción significativa en los niveles de estrés de todos los que intervienen en el proyecto, comenzando por el constructor y terminando por los usuarios y administradores de estos espacios.  

Se hace necesario, borrar de la conciencia colectiva, la imagen de que la iluminación a la hora de planificar un proyecto, es sólo un gasto más y que se puede resolver con la frase – Tranquilo, Cualquier bombillo sirve.  Además, Luz es Luz. – ¡Error total !, y ello lo veremos en este pequeño análisis, que espero que les sea de ayuda.

Hablando de nuestros países, en Latinoamérica lamentablemente aún no existe la cultura – cosa que gracias a Dios está cambiando – de ver los proyectos de construcción, en general, como espacios que en el futuro van a albergar a “Personas”, y que estas personas requieren más que “cualquier bombillo” para desarrollar sus actividades productivas y de descanso de la mejor manera posible.

Además, la frase, – lo barato, sale caro – aplica directamente en la mala elección de los productos y sistemas de iluminación, al representar en la mayoría de los casos una baja inversión inicial y un alto costo de mantenimiento y ausentismo laboral a futuro.

Normas regulatorias.

Para entrar en contexto. Una de las cosas que se deben tomar en cuenta en nuestros países a la hora de realizar un proyecto de iluminación, es que ya existen normativas que rigen la materia, y que lo que buscan es proteger la vida y la salud de las personas que ocupan los espacios.

Muchas empresas por desconocimiento o por comodidad omiten estas normas y terminan creando espacios inseguros o no aptos para la vida o el trabajo. – ¿Han visto esto en alguna parte?

Las normas que rigen la materia de iluminación en Latinoamérica, comúnmente son una adaptación a normas Norte Americanas, mexicanas y/o europeas.

Por ejemplo, en Panamá, la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, estableció según Resolución 93-319 (04-03-1993) los niveles mínimos de iluminación que debían tener las edificaciones “no residenciales”, con el fin de garantizar que cada área funcional de estas estructuras cumpliese con las normas mínimas de seguridad para la salud de los usuarios y el uso eficiente de la energía.

A partir de ese momento, todos los cálculos utilizados en sistemas de iluminación en toda obra de ingeniería y arquitectura debían cumplir con los mínimos establecidos en ella.

En Colombia existe la norma Retilap (Reglamento técnico de Iluminación y Alumbrado Público) cuyo objeto fundamental es establecer los requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público, tendientes a garantizar: Los niveles y calidades de la energía lumínica requerida en la actividad visual.

El reglamento establece las reglas generales que se deben tener en cuenta en los sistemas de iluminación interior y exterior, en el territorio colombiano, inculcando el uso racional y eficiente de energía (URE) en iluminación.

Por otra parte, en Costa Rica se aplica la Norma INTECO (INTE-31-08-06-2000) que corresponde a la iluminación artificial de interiores y que establece los niveles y requerimientos de iluminación para centros de trabajo, para evitar riesgos y daños a la salud de los trabajadores.

Como se puede observar, al momento de realizar cualquier tipo de proyecto constructivo, deben considerarse estas normas, con el fin de proteger la salud y la integridad física de las personas que ocupan los espacios.

Para ello se debe contactar en la etapa de diseño o remodelación a profesionales especializados en esta área, con el fin de garantizar el cumplimiento de estos requerimientos y por ende las características constructivas y técnicas de las luminarias y equipos.

Al momento de realizar un proyecto, es importante tomar en cuenta, aparte de los niveles de iluminación, el tipo de luminaria a usar, la temperatura de color del producto (Color de la Luz – Cálida / Neutral / Fría), el índice de reproducción cromático IRC (Calidad de la luz y resolución de colores), la eficacia de la luminaria (Luz vs consumo) y sobre todo los grados de protección contra golpes y humedad (IK / IP).

Todo esto para garantizar el confort visual de los usuarios y sobre todo para reducir los riesgos de salud, los mantenimientos, así como los consumos de energía.

Dentro de los proyectos, los costos relacionados con los sistemas de iluminación y control son dejados a un lado a la hora de presupuestar, o la inversión en estos está determinada por la cantidad de dinero disponible al final de la obra, por lo cual en muchos casos la inversión tiene que ver mucho el “¿Cuánto nos queda?” y por ende solo se invierte un mínimo porcentaje en ello. Los famosos “recortes” siempre empiezan por la iluminación. 

Esta mentalidad, está cambiando paulatinamente, ya que los propietarios y los usuarios, han entendido que ellos son los que deben lidiar con los problemas futuros de seguridad, mantenimiento y salud de las personas que utilizan estos espacios, y que a la larga resultan ser costos más elevados, que los que se habrían generado con el uso de un sistema bien pensado y diseñado a futuro.

Los costos y problemas más comunes que se dan a futuro en estas instalaciones son:

  • Elevado consumo de energía eléctrica.
  • Alta frecuencia de mantenimiento y cambio de equipos.
  • Problemas de Salud ocupacional de los empleados por niveles inadecuados de iluminación.
  • Accidentes de trabajo y usuarios.
  • Reducción de la productividad.

Todo esto representa tiempo y dinero.

Analicemos un poco esta información.

Cuando se seleccionan de manera inadecuada los componentes del sistema de iluminación, ya sea porque su costo inicial es elevado, o porque no existen criterios técnicos para ello, se corre el riesgo de incurrir a futuro en elevados costos de consumo de energía eléctrica, y ello depende en gran parte del diseño que se haga del mismo. 

Si bien es claro que existen muchas formas de iluminar un espacio, también es claro que utilizar el producto adecuado, en el lugar adecuado, reduce drásticamente el consumo eléctrico. Y no solo esto, al planificar la iluminación se pueden también reducir costos asociados a la instalación de los equipos, como las dimensiones de las acometidas eléctricas (Cableado, tubería, conexiones y puntos de luz), tableros de control, transformadores, entre otros.

Un sistema bien diseñado y pensado, puede ahorrar en la etapa constructiva una gran cantidad de dinero al constructor y por ende a los propietarios. Es por ello importante a la hora de diseñar, contar con la asesoría de personal especializado en el área, a fin de reducir costos e incrementar la seguridad de los usuarios.

Otro de los problemas que se reducen con un diseño pensado, son los costos asociados a los mantenimientos y cambios de equipos. 

Si bien es cierto que existen productos que pueden ser cambiados fácilmente por parte de los usuarios o administradores de los inmuebles, también lo es el hecho de que hay lugares donde ello no lo es y que representan grandes costos si estos fallan. 

Cuando seleccionamos los equipos adecuados, podemos controlar y medir los presupuestos antes, durante y después de la construcción.

Cuando hablamos de problemas de salud asociados con una iluminación deficiente, tenemos también que hablar de los accidentes de trabajo y de la reducción de la productividad. 

Estos puntos, aunque no representan costos a la hora de construir, si lo son cuando se utilizan los espacios y se castiga el bolsillo de los propietarios a largo plazo. (Permisos médicos, agotamiento visual, estrés, accidentes, entre otros), esto incrementa los costos operativos y reduce la productividad de los empleados.

Iluminación de áreas de Trabajo.

Como vimos en el punto anterior, diseñar la iluminación pensando en la gente y la seguridad es uno de los temas que más abordan hoy en día los empresarios y sobre todo los gobiernos en materia laboral.

Como reseña el artículo del Diario La Prensa, “Una incorrecta iluminación puede producir estrés, dolor de cabeza, problemas en la vista, fatiga, entre otros. “Al tener una mala iluminación el estrés activa otras enfermedades”.”

Todo ello a largo plazo representa “PROBLEMAS” tanto para los trabajadores como para los propietarios de las empresas, ya que ello reduce de manera general la productividad de los empleados y por ende impacta directamente en los resultados económicos de las organizaciones. Estos costos muchas veces no pueden ser medidos, por lo cual se le conocen como “Costos Ocultos”.

Por otra parte. El artículo menciona que: “Un estudio realizado por la Sociedad Norteamericana de Diseñadores de Interiores reveló que más del 68 por ciento de las personas que trabajan en oficinas han experimentado molestias asociadas a una inadecuada iluminación en su área de trabajo”.

Han oído ustedes sobre el “Ciclo Circadiano” La revista Iluminet en un reportaje de septiembre de 2.018, destaca que “se define como los cambios físicos, mentales y conductuales que en un ciclo de 24 horas responden a la luz y oscuridad del ambiente en que se desenvuelve un organismo, ejemplo de ello es el dormir por la noche y estar despierto durante el día.

En la actualidad, con los cambios en el estilo de vida y sus horarios, el propio organismo se ha visto alterado en su producción de melatonina (hormona del sueño) y cortisol (mantiene el estado de alerta durante el día), vitales para la producción celular y su respectivo reemplazo. Lo que ha generado un alto índice de trastornos de sueño o enfermedades crónicas.

En este sentido, diversas empresas han desarrollado aplicaciones denominadas “iluminación circadiana” que tiene como prioridad mantener dichos ciclos estables.

En términos prácticos, se basa en el control de la temperatura de color a lo largo del día, que permite pasar de una «luz biológica» estimulante con un contenido máximo de azul a una «oscuridad biológica» tranquila, más cálida y con poco o nulo contenido azul para determinados momentos del día.

Como hemos visto hasta ahora, iluminar no es sólo “Poner una lámpara”, es determinar antes de la ejecución del proyecto, cuáles son los posibles problemas que se pueden presentar en una instalación y anticiparse a ellos, evitando así gastos de dinero innecesarios y protegiendo a su principal valor que son los trabajadores.

Productos y Certificaciones.

Quizás una de las cosas más importantes a la hora de seleccionar los productos de iluminación para un proyecto, es su certificación. 

Aunque todas las certificaciones se supone que cumplen con su labor de brindar seguridad a los usuarios, algunas se destacan más que otras. 

La selección de una u otra, dependerá de las normativas de cada país y del criterio de la empresa constructora que realiza la parte electro-mecánica, ya que esta debe garantizar el perfecto funcionamiento de las instalaciones y por ende la tendencia será utilizar las certificaciones de mayor confianza o de mayor trayectoria.

Estas son algunas. Nos toca investigar cual aplica en nuestro país.

Espero que la información les haya sido útil.

Cualquier detalle o consulta, pueden contactarme al correo studioj48pyd@gmail.com

A través de nuestra página web: https://profespcc.wixsite.com/studioj48

O por medio de WhatsApp + 506 6134 2779, donde gustosamente les atenderé.

Redes Sociales:

Twitter: https://twitter.com/cecchataing

LinkedIn: https://cr.linkedin.com/in/carlos-enrique-carrillo-chataing

Pinterest: https://www.pinterest.com/carrillochatain/

Preguntas habituales y respuestas sobre el artículo escrito:

¿Es obligatorio realizar un estudio de iluminación previo al desarrollo de un proyecto?

R: No es obligatorio, pero si es recomendable.

Tener un estudio previo de iluminación de los espacios te permite ahorra tiempo y dinero a la hora de instalar el producto, ya que la información te permite saber cual será el consumo de los productos, su ubicación y otros detalles que te ayudarán a seleccionar los componentes idóneos a ser usados durante la instalación.

Si la selección se hace de manera correcta, aumentas los niveles de seguridad de los espacios y reduces los mantenimientos a futuro.

¿Los productos que se usan en un proyecto deben estar certificados?

R: La certificación de los productos lo que hace es asegurar por parte de los fabricantes, que los productos cumplen con las normas mínimas de seguridad requeridas para proteger la vida de los usuarios.

Es responsabilidad de los instaladores garantizar que su trabajo sea seguro y otorgarlas garantías mínimas exigidas por cada país. Es por ello que deben usarse productos comprobados.

¿De qué manera un estudio previo de iluminación puede reducir los costos al momento de instalar?

R: Cuando se realiza el estudio de manera adecuada, este nos da información importante en principio del tipo de producto a utilizar y su ubicación.

Cuando conocemos el consumo del producto en (Watt) y su tensión de alimentación, se facilita el trabajo del área de ingeniería eléctrica de seleccionar el tipo de cable y las acometidas necesarias.

Por otra parte, la planta eléctrica que se obtiene sirve para saber la ubicación exacta de los productos, lo que facilita el trabajo de los instaladores.

Esto dentro de la logística de instalación representa ahorros importantes de tiempo y dinero.

Referencias

1. http://www.css.gob.pa/res319%20iluminacion.pdf

2.https://www.minenergia.gov.co/retilap

3.http://higieneindustrialyambiente.com/userfiles/INTE2031-08-06-00iluminacion.pdf

4.https://www.elfinancierocr.com/gerencia/mala-iluminacion-afecta-la-salud-en-el-lugar-de-trabajo/4ZWWJ6YJVJDA7MQCT43LK7Q5WE/story/

5.https://www.nacion.com/ciencia/una-adecuada-iluminacion-aumenta-la-productividad-laboral/BYLO5S2HLBEZXJLDW7EMW5RQHI/story/

6.https://www.laprensa.com.ni/2016/09/27/espectaculo/2106586-que-puede-causar-una-mala-iluminacion-en-nuestra-salud

7.https://www.claracanalingenieria.com/iluminacion/influye-la-luz-iluminacion-ciclo-circadiano/

8. https://www.iluminet.com/que-es-iluminacion-circadiana

Comparte:
LinkedIn
Twitter
Facebook

12 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue toda la actualidad de Todolux

Subscribete a nuestra newsletter

Descubre las últimas novedades de la industria de la iluminación